11.- RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS

1.- ¿ES NEUTRAL NUESTRA ESCUELA?

La primera de las conferencias de las I Jornadas de Escuela Moderna corrió a cargo del Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña, Jurjo Torres Santomé (clic aquí para ir a su página web), y tuvo como título  ¿Es neutral la escuela?”. A la conferencia siguió un turno de preguntas y debate.

Previamente se había facilitado a los asistentes material relacionado con esta conferencia y que puede ser consultado haciendo clic aquí

Esta es la presentación utilizada por Jurjo Torres:

Y esta es la grabación de su conferencia:

Ir a descargar

Os invitamos también a ver la entrevista de Jordi Évole a Jurjo Torres en el programa Salvados

2.- TÉCNICAS FREINET DE LA ESCUELA MODERNA

La segunda de las conferencias destacó por su originalidad y emoción. En ella, los antiguos alumnos y alumnas del maestro Emiliano Padilla Molina, miembro del MCEP-Almería, deleitaron a los asistentes con una representación teatral en la que revivieron sus días como alumnos y alumnas de una clase de primer ciclo de primaria que seguía las Técnicas Freinet de la Escuela Moderna: texto libre, asamblea, cálculo vivo, correspondencia escolar, etc. Tal fue la emoción que acompañó a esta representación que las personas allí presentes, puestas en pie, y en reconocimiento a la originalidad de la exposición, al valor de las técnicas y al entusiasmo del alumnado, ofrecieron una cálida y prolongada ovación al maestro y a sus alumnos y alumnas.

Aquí tenéis el vídeo:

Y este es el guión de la dramatización:

3.- LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Sin tiempo aún para que el público se recuperarse de las emociones vividas, Nieves Soria y María Jesús Márquez iniciaron la tercera conferencia, en la que ofrecieron un recorrido en torno a las comunidades de aprendizaje, destacando algunos conceptos, sus antecedentes, la base teórica sobre la que se apoyan, al mismo tiempo que defendieron la escuela inclusiva, la apertura a la vida y a la comunidad, el fomento de la participación democrática y real, etc.

Si hacéis clic en la imagen podréis ver la presentación utilizada:

Concluyeron su intervención volviendo a tocar la fibra sensible al auditorio con este vídeo:

 

Os invitamos a dejar vuestras reflexiones sobre las conferencias en la sección de comentarios que hay a continuación.


3 comentarios sobre “11.- RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS

    Bárbara Poison escribió:
    28 marzo, 2014 en 10:07

    Mi reflexión sobre las Jornadas:
    A la pregunta de si es neutral la escuela, la respuesta parece no poder ser otra que: “No quiere ni puede serlo”. Jurjo Torres nos vuelve a avisar de los peligros de seguir mirando hacia otro lado y no cuestionar la escuela, como algo inamovible pero desde el filtro del Neoliberalismo. Entiendo que defiende la necesidad de recuperar el humanismo en la escuela, que si sólo prepara para el mercado laboral (y ya ni eso) se auto engaña porque no prepara para la vida, que es lo fundamental (al menos no para ciudadan@s no domésticados, que sean conscientes del mundo que les rodea y sientan la necesidad de participar para cambiarlo…) La capacidad de no quedarnos callados ante lo que ocurre en nuestro entorno con la mayor impunidad es una conquista por lograr… que como a participar en democracia se aprende haciendo. En este asunto, no se puede ser neutral. ¿Otra escuela es posible? SI y es necesaria. En el tiempo que llevo reflexionando sobre educación, he querido superar la «prueba de fe», y ver para creer. Mi experiencia hasta hoy es que alejarse de la escuela tradicional, no es sólo una forma de trabajo, también es una filosofía de vivir en el aula, en la escuela, en comunidad. Formas de trabajar de maestros como Emiliano Padilla, que a través de la voz de su propio alumnado nos mostró que si se quiere se puede y con ejemplos: planes de trabajo, textos libres, investigación del medio, decisiones conjuntas asamblearias, la integración de las familias, etc. (muchas de ellas técnicas Freinet que funcionan y siguen más vigentes que nunca), o la de Jacinto Barragán con el que he tenido la suerte de experimentar los cambios, los aprendizajes y las nuevas sensaciones que se producen en un aula en la que se trabaja de forma participativa, a través de la indagación, la experimentación, el trabajo cooperativo, con la práctica de autonomía, el énfasis en la autoestima, la confianza en las personas y sus posibilidades, en la que se normaliza el error como parte de los procesos de aprendizaje, etc. Estas experiencias a mí me demuestran que otra escuela es posible y es la que quiero yo también. Las comunidades de aprendizaje parecen el modelo al que todas las experiencias de escuela moderna tendrían que tender por sus características, su forma organizativa y la idea de vida en/con la escuela que implica: Participación democrática y autogestión por parte de toda la comunidad educativa. Aprendizaje dialógico Escuela inclusiva Vivencias conjuntas, aportación de todos/as La voz igualitaria La escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela. Ya que legalmente se ha materializado como una posibilidad, puedo retomar algunas de las conclusiones del debate de mi grupo y afirmar que se hace necesario compartir, difundir para que se pueda ver que funciona y así convencer. Parece que el contagio podría ser una vía para extender este modelo en nuestras escuelas. Las redes de docentes debemos impulsarlo y unidos en foros como las Jornadas, los grupos de investigación, etc., siempre vamos a poder ser más voces que demandemos, apoyemos y soñemos que nuestras escuelas sean verdaderas COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

    Virtudes Fernandez escribió:
    28 marzo, 2014 en 19:54

    Reflexiones: Caminando hacia la Escuela Moderna

    ¿Es neutral la escuela? de Jurjo Torres

    Jurjo nos hizo una exposición sobre como funcionan las escuelas hoy día, que en su gran mayoría sigue el modelo tradicional basado en la repetición de las estructuras y jerarquías sociales, la imposición de valores y la reproducción de una cultura dominante, donde la escuela se usa para transmitir “verdades dogmáticas” tal y como al poder político de turno le interesa; dejando de lado la reflexión, el pensamiento critico y divergente, y por supuesto la creatividad.
    Mi respuesta al enunciado es claramente que no, no es neutral, imprime un sello claro dependiendo de ideologías.

    ¿Por qué sigue sucediendo esto?

    Bajo mi modesto punto de vista y en primer lugar esta claro que hoy día sigue predominando el poder político y los intereses económicos “Tener” en detrimento de la enseñanza y la cultura “Ser”, esto lo podemos observar en el hecho de que cada vez que hay un cambio en el gobierno, este cambia y estructura las leyes para satisfacer sus fines, para mi queda claro que uno de los fines es mantener al pueblo en una cierta letanía, adormecido y una de las formas es seguir la política de “cuanto mas ignorante es mas fácil es manipularlo”; así se han ido dedicando a ofrecernos una vida “fácil” en la que nos mostraban formas de acceder a un “mal entendido confort”, poniendo el énfasis en hacernos creer que “cuanto mas tienes mas vales”, entendiendo ese “tener = ser” por cosas materiales. Tal y como queda reflejado en el texto “Si los tiburones fueran hombres” donde al comienzo del primer párrafo, describe: como los tiburones ofrecen a los pececillos una vida fácil, cómoda, atractiva y llena de ventajas con el objetivo de dominarlos. Ofreciendo alimentos varios, medidas sanitarias, cajas donde vivir sin peligros, e incluso juegan también con lo que no es material realizando fiestas, con el objetivo de desviar la atención y preocupaciones de los mismos. Esto nos lleva a pensar que es más fácil dominar a los peces ofreciéndoles todas las facilidades posibles, ya que así no se desviarán de la cultura y el objetivo que persiguen los tiburones.

    Por otro lado hemos de reconocer que el pueblo se ha dejado convencer, en un principio por haberse quedado ligado a los tiempos difíciles de opresión, guardando en la memoria acontecimientos trágicos como el hambre, los asesinatos protegidos por el gobierno, los exilios,.. Y borrando de esta memoria a aquellos que levantaron su voz y sus actos en pro de un pueblo libre que luchaba por la igualdad y equidad social. Mas tarde por haberse acomodado a las “facilidades y el confort” y con la llegada de la TV que constantemente ofrecen modelos a seguir a través de la publicidad que nos bombardea y se instala en los hogares “haciendo soñar y desear lo que nos dictan” y mas tarde las nuevas tecnologías que prometen tenernos mas comunicados y mas cerca de todos y a la vez aleja de la realidad. Sumiendo a personas en el conformismo, la pasividad y desidia mas brutal.

    Este conformismo se hace patente dentro de la escuela y gran sector de enseñantes, puesto que son las mismas personas de las que hablo anteriormente, que han perdido de vista sus principios, sueños y deseos y que no reflexionan sobre el papel. Ese papel en donde quedan recogidas las diferentes legislaciones que sobre materia educativa tenemos; en esa legislación nos hablan de “ser equitativos”, “Ofrecer a cada alumno/a lo que necesita”, “Tener en cuenta las diferentes capacidades y necesidades” tanto personales, del grupo, de la comunidad,…”Ofrecer un conocimiento significativo que sirva para la vida”, “Partir del conocimiento del alumnado”, Tener en cuenta las diferentes inteligencias “Teoría de las inteligencias múltiples”, etc, etc y en relación al profesorado reciclarse , formarse. Ante todo ello aparece la inacción, la no reflexión,…poniendo al enemigo fuera, cuando al enemigo se le tiene dentro de si mismo, ya que cambiar significa poner energías propias internas y dejar atrás unos patrones conductuales y elaborarse unos nuevos.

    Yo me pregunto ¿Cómo se reescribe el sistema, si sus profesionales no reflexionan y analizan conjuntamente? Quizás esto sea uno de los motivos por los que el sistema envejece, empobrece.

    Los 7 principios básicos de Comunidades de Aprendizaje de UTOPÍA y EDUCACIÓN

    Estamos acostumbrados a concebir la relación docente-alumno como una relación de mera transmisión de conocimiento donde el docente ”da recetas” que el alumno ejecuta al pie de la letra. Esto lo hemos experimentado en nuestra propia vivencia como alumnado. Vivencia que nos hacían sentir una relación lineal con compañeros y docentes; días con monótona semejanza donde la interacción dentro del aula era aséptica y mecánica, esperábamos con ansia el momento del recreo para compartir “experiencias de vida”. Este mecanismo se ha reproducido durante generaciones, hecho que a mi parecer, ha contribuido a potenciar personas individualistas, competitivas, egoístas,…Personas, generaciones en las que el sentido de comunidad y los valores de solidaridad, comprensión, respeto,… brillan por su ausencia.
    En este sentido las comunidades de aprendizaje vienen a desvelarnos que otras formas de interacción en las aulas es posible, si nos bajamos del carro de las “prisas” por llegar rápido a la meta, ya que no se trata de llegar “antes” si no de hacerlo de “la mejor manera posible”.

    ¿Y cual seria la mejor manera posible de llegar a “graduarse” en cualquier nivel de la enseñanza empezando por la EI? Entiendo que la mejor manera de “llegar” es haciéndolo con una maleta llena de vivencias, experiencias, conocimientos, sensaciones y emociones que nos enriquezcan como individuos únicos, especiales y capaces; con la conciencia clara de que formamos parte de un conjunto, sociedad-comunidad que es tan importante y necesaria para la vida como nuestra propia identidad. De forma que podamos llegar a entender y asumir que la evolución, transformación y enriquecimiento de las sociedades solo se puede lograr si aprendemos a vivir juntos, en comunidad valorando que cada cual es un eslabón necesario dentro de la cadena de la vida.
    Una forma de construir una sociedad nueva, realmente solidaria que camine hacia la equidad, solidaridad y la justicia social y educativa, seria empezando por cambiar el modelo interaccional en las aulas y cambiando la concepción sobre infancia, es decir, dejando de considerar al niño como un recipiente vacío y mirarlo como lo que si es, un ente con emociones y capacidades propias que necesita que se le otorgue su espacio propio como “ser independiente” dentro del sistema educativo; generando y favoreciendo espacios de “autentica relación”, espacios donde puedan expresar ideas, sentimientos y emociones, no solo “el saber adquirido”.Espacios y tiempos para sentirse miembros de un conjunto, donde se les valora, reconoce y acepta con sus miedos, inseguridades, certezas, alegrías, penas,… desde el momento en el que se introducen en el sistema, todos y cada uno de los días que allí comparte con el resto de la comunidad educativa.

    Este seria el reto, según lo entiendo: construir espacios de aprendizaje donde seamos capaces de mirar mas allá de los contenidos, a leer los sentimientos y expectativas tanto de nuestro alumnado como de sus familias para acogerlos en nuestras aulas y nos ayuden a desarrollar un nuevo concepto de enseñanza, donde se valoren a la par a las personas y los contenidos, donde se enseñe mas a ser y no tanto a hacer, construyendo espacios y tiempos para favorecer el afecto y el sentimiento de camaradería dentro de las aulas de manera que desde ellas empecemos a forjar el sentimiento de comunidad, de pertenecer a un ente que nos representa y al que representamos.

    Desde esta perspectiva las Comunidades de aprendizaje nos ofrecen un cauce de posibilidades aunando esfuerzos. Alumnado + familia + Profesorado + equipo directivo + barrio, pueblo, (comunidad adyacente) + administraciones,… Donde todas las personas tengan voz, voto y capacidad de acción.
    Los docentes hoy podemos empezar por abrir las puertas del aula a las familias, incluirlas, contemplarlas, oírlas y pedirles ayuda y colaboración en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijas/os.

    Las técnicas Freinet del MCEP

    Me gusto mucho la puesta en escena de la ponencia, fue una forma diferente y creativa de mostrar los resultados de un trabajo llevado acabo durante años, como se suele decir “la mejor muestra un botón”. Además de creatividad, se rezuma emoción y sentimiento

    La metodología de Freinet me parece muy valida, la considero un aprendizaje VIVO, REAL, PRACTICO, de los que dejan huella permanente del aprendizaje.
    ¿Qué mejor forma de conocer el medio, si no es explorándolo?, ¿Qué mejor manera de comprender las matemáticas, si no es viviéndolas?

    Pienso que tanto la escuela como los aprendizajes deben estar centrados en el alumnado; partir de sus necesidades e intereses y proyectarse con sentido práctico y real. Donde ellos construyan el aprendizaje, el docente sirva de guía, dinamizador y compañero que les ayude a hilvanar el sentido de sus acciones, haciendo lecturas externas y objetivas sobre el trabajo de su alumnado para que este desarrolle la capacidad de reconducirse y corregirse, primero a si mismo y después haciendo lecturas del proceso grupal.

    A modo de conclusión

    Siento, pienso y creo que es posible caminar hacia una escuela neutral con comunidades de Aprendizaje basado en la investigación, exploración y un aprendizaje vivo, si nos centramos en conseguir un beneficio equitativo de las personas, si conseguimos tomar como referente para la educación los derechos humanos, tan mencionados, reivindicados y a la vez pisoteados. Igualmente estoy convencida de que la clave esta en nuestras manos, en seguir poniendo semillas, extendiendo esta creencia, haciéndola llegar cada día a mas lugares, mostrando experiencias que ya caminan, sentándonos a reflexionar juntos sobre las dificultades y las posibilidades.

    Creo fervientemente que la historia la podemos cambiar, que podemos rescatar los vestigios de la escuela nueva, la libre enseñanza, igual que a través del tiempo surgieron diferentes corrientes pedagógicas (Escuelas de Regio Emilia, Escuelas Democráticas, La pedagogía Montessori, Freinet, Las escuelas Eficaces, El socioconstructivismo, Las comunidades de Aprendizaje entre otras) que hicieron grandes aportaciones, nos mostraron nuevas formas de aprender e igualmente a través de los tiempos se han ido dejando en el olvido. Nuevamente podemos retomar lo que fue valido y generar mas alternativas.
    Personalmente me surge la siguiente interrogante ¿Seria posible articular la esencia de todas y cada una de ellas en una sola?
    Ya que me planteo que inculcar valores sobre convivencia desde la mas tierna infancia, conllevaría estar mas cerca de un aprendizaje democrático que a su vez al utilizar estrategias asamblearias, donde todos tienen voz y voto, nos podría llevar de la mano a las comunidades de aprendizaje, en las cuales el aprendizaje y servicio podría ser una herramienta fundamental para llevar a cabo programas de educación ambiental y sostenibilidad; mediante los cuales podríamos desarrollar un aprendizaje socioconstructivista, donde las comunidades lectoras cobrarían protagonismo. A través de ellas podríamos transmitir los valores de la multiculturalidad y acércanos a la pluralidad de lenguajes. De forma paralela estaríamos realizando una coeducación al no marcar roles de genero. De este modo estaríamos creando una organización multidisciplinar personalizada. Con todo ello estaríamos contribuyendo al movimiento de renovación pedagógica a la par que incluiríamos aspectos de las diferentes reformas educativas y quizás generando una nueva. Con todo ello muy probablemente conseguiríamos una escuela eficaz que utiliza y combina lo mejor de cada uno de los movimientos estudiados.

    Finalmente considero que seria conveniente que las/os profesionales de la educación nos hiciésemos una serie de planteamientos como: ¿Qué espero yo de la docencia? ¿Hacia donde quiero encauzar mi enseñanza? ¿Qué puedo aportar además de unos conocimientos teóricos? ¿Qué es lo que mueve a los docentes a seguir, a pesar de las dificultades? ¿Qué espero de los otros docentes? ¿Soy consciente de mis limitaciones? ¿Cómo concibo que debiera actuar un equipo de docentes? ¿Qué cosas podría plantearse un equipo docente, además de ejecutar el currículo?

    María Clara Aznar Navarro escribió:
    30 marzo, 2014 en 9:54

    Sobre la ponencia de Jurjo Torres, Técnicas Freinet y Comunidades de Aprendizaje.

    El Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de A Coruña, Xurjo Torres, nos ha planteado en su ponencia la urgente necesidad, sobre todo en estos momentos en los que la Educación Pública está sometida a expolios y ataques continuados, de formarnos personal y profesionalmente para atrevernos a ejecutar y a amar la verdadera Educación Transformadora, que dicho sea de paso, sigue muy falta de creyentes. En este sentido, hay que tener en cuenta que el sistema educativo, a lo largo de la historia y por su propia esencia y existencia, sienta las bases en un modelo político determinado del que emerge un tipo de sociedad.

    La Educación en los centros educativos de nuestros días, salvando las buenas prácticas que afortunadamente existen, no posibilitan el desarrollo del alumnado y, por lo tanto, no favorecen procesos meta-cognitivos ni meta-afectivos, sino que habilitan emocional y cognitivamente al alumnado, en todo caso, para reprimir todo aquello que permitiría, justamente, su evolución. Un crimen sin duda que a mí me indigna profundamente y me duele en el alma.

    Es por ello por lo que en la actualidad, vivimos, o mejor dicho sobrevivimos, en una sociedad tóxica y moribunda y, ante el panorama, que nos afecta de lleno, no nos está permitido mirar para otro lado y, en consecuencia, participar de la matanza en masa: es lo que hemos elegido hacer y solo podemos intentar hacerlo bien y eso, necesita de cambios más radicales. Pero también por una razón más, por mi propia salud, por nuestra salud colectiva. Cambios que, por otra parte, están inventados y se sabe además que funcionan. Y como ejemplo de buenas prácticas educativas, cabe citar las técnicas Freinet ya que en ellas,, está implícita la pregunta que también surgió en el grupo de debate en el que yo estaba: “¿Qué individuo queremos y para qué sociedad?”. A ello yo habré de dar respuesta con mi comportamiento y práctica educativa que, sin duda, beberán de la riqueza y la calidad de los postulados pedagógicos, didácticos y metodológicos de este gran maestro que fue Freinet.

    La esperanza nos muestra su cara cuando conocemos a profesorado que ha evolucionado y que se ha preparado para Educar en, por y para la transformación, depositando, entonces, la semilla para crear ese nuevo ser humano capaz de vivir para la búsqueda de la emancipación personal de acuerdo a la propia naturaleza y de convivir para conformar una actitud solidaria para con la comunidad global.

    En lo que a mí respecta, no he tenido aún la posibilidad de ejercer como maestra, lo he sido en prácticas solamente. Después de cuatro años en Magisterio, tengo más dudas y preocupaciones que cuando empecé. Siento, desde el primer momento, y hasta diría que desde mi nacimiento, rechazo al modus vivendi de la escuela que hoy sigue perviviendo y nutriendo a una sociedad cada vez más desorientada y desintegrada, y sí tengo muy claro que yo, no participaré de la masacre. Quiero creer que no perderé el entusiasmo por hacer de mi aula un lugar adecuado y diseñado para un aprendizaje funcional, significativo y útil para la vida, al tiempo que posibilita acompañar al alumnado para que conozcan su naturaleza de “ser humano” Ellos y ellas, me lo demostrarán con sus caras.

    Un paso más allá serían las Comunidades de Aprendizaje en los centros educativos que, a grandes rasgos, se podrían definir como el conjunto de iniciativas de un centro abierto y dispuesto a incorporar los saberes de la vida, a construir conocimiento en búsqueda de la justicia curricular, a fomentar la inclusión y la participación de la comunidad educativa en su conjunto en lo que concierne tanto a su planificación y como a su organización.

    Este, es el centro con el que yo sueño.

Deja un comentario