Los pasados 14 y 15 de marzo de 2014 se celebraron las I Jornadas de Escuela Moderna en Almería en el IES Al-Andalus, contando con una participación cercana a las 200 personas y aglutinando con mucha fuerza a estudiantes, familias, profesorado, sindicatos, asociaciones culturales, personas comprometidas con el mundo de la educación, etc.
La jornada comenzaba alrededor de las 16.00. Mientras los participantes dejaban a sus hijos e hijas en la guardería gratuita habilitada por la organización, ésta se encargaba de los detalles finales y se realizaban las inscripciones de última hora.
El evento se inauguró con una presentación de las jornadas a cargo de algunos de los representantes de las entidades organizadoras: el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), Utopía y Educación, USTEA, CCOO de Enseñanza y FAPACE. Asimismo, el acto inaugural contó con la presencia de representantes del IES Al-Andalus y de Isabel Arévalo Barrionuevo, delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería.
A continuación, las personas asistentes pudieron disfrutar de la conferencia inaugural “¿Es neutral la escuela?”, a cargo del Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña, Jurjo Torres Santomé (clic aquí para ir a su página web), a la que siguió un turno de preguntas y debate
Previamente se había facilitado a los asistentes material relacionado con esta conferencia y que puede ser consultado haciendo clic aquí
Esta es la presentación utilizada por Jurjo Torres:
Y esta es la grabación de su conferencia:
Os invitamos también a ver la entrevista de Jordi Évole a Jurjo Torres en el programa Salvados
Entrevista a Jurjo Torres en Salvados from Uvrike on Vimeo.
Tras un breve descanso, y una vez conocida la otra cara de la escuela, la de su curriculum oculto, los asistentes se organizaron en varios grupos de trabajo para reflexionar sobre las alternativas que quedan ante la “falsa neutralidad” de la escuela (aquí se pueden consultar los documentos trabajados) y se analizó un posible proyecto de investigación en el aula, perfectamente aplicable a cualquier centro escolar cuando el objetivo es el de trabajar en la búsqueda de otro tipo de escuela (más información sobre el proyecto aquí).
La jornada fue intensa, llena de reencuentros y de creación de nuevos lazos y redes de intercambio y reflexión.
El segundo día de las jornadas comenzó con la puesta en común del trabajo realizado en los grupos el día anterior. Para ello, las secretarias de cada grupo dieron a conocer algunas de las ideas debatidas y conclusiones alcanzadas, que pueden ser consultadas aquí
Más tarde tuvieron lugar los diferentes talleres (se puede pinchar en los enlaces para conocer con mayor profundidad lo que se trabajó en cada uno), todos ellos coordinados por personas con un rico bagaje y una dilatada experiencia profesional en el mundo de la educación, ya sea desde movimientos de renovación pedagógica, inspección educativa, universidad, equipos directivos, etc.:
– La lengua como taller: texto libre y revista digital (Javier Rueda Martínez – Sevilla)
– La expresión oral: cuentacuentos y otras técnicas (Teresa Flores – Granada)
– El aprendizaje de la lectura y escritura por el método natural (Baudelio Alonso – Huelva)
– Matemáticas y cálculo vivo (Manolo Alcalá – Málaga)
– Los planes de trabajo (Carmen Segura – Almería)
– Los grupos interactivos (Jacinto Barragán y Manolo López – Almería)
– Las tertulias dialógicas (Daniela Padua y María Jesús Márquez – Almería)
– La investigación del medio (Paco Olvera – Granada)
– Prácticas educativas a través del aprendizaje cooperativo (Nieves Soria y Belén López – Granada)
Las personas participantes en las jornadas coincidieron en destacar la calidad de los talleres y de las personas encargadas de su organización, subrayando el carácter práctico y vivencial de los mismos.
Tras los talleres llegó uno de los momentos más emotivos e intensos de estas jornadas, cuando los antiguos alumnos y alumnas del maestro Emiliano Padilla Molina deleitaron a los asistentes con una representación teatral en la que revivieron sus días como alumnos y alumnas de una clase de primer ciclo de primaria que seguía las Técnicas Freinet de la Escuela Moderna: texto libre, asamblea, cálculo vivo, correspondencia escolar, etc. Tal fue la emoción que acompañó a esta representación que las personas allí presentes, puestas en pie, y en reconocimiento a la originalidad de la exposición, al valor de las técnicas y al entusiasmo del alumnado, ofrecieron una cálida y prolongada ovación al maestro y a sus alumnos y alumnas.
Este es el guión de la dramatización:
Sin tiempo aún para que el público se recuperarse de las emociones vividas, Nieves Soria y María Jesús Márquez ofrecieron un recorrido en torno a las comunidades de aprendizaje, destacando algunos conceptos, sus antecedentes, la base teórica sobre la que se apoyan, al mismo tiempo que defendieron la escuela inclusiva, la apertura a la vida y a la comunidad, el fomento de la participación democrática y real, etc.
Si hacéis clic en la imagen podréis ver la presentación utilizada:
Concluyeron su intervención volviendo a tocar la fibra sensible al auditorio con este vídeo:
En la pausa para comer y reponer fuerzas, los viejos amigos se reencontraban y las nuevas amistades aprovechaban el tiempo para seguir compartiendo ideas y experiencias, en un ambiente distendido y cargado de ilusión y vitalidad.
La sesión vespertina comenzó con la conferencia “Autogestión en los centros escolares”, en la que Belén Benito, directora del CEIP Franciso de Goya, de Almería, analizó las estrategias y la organización seguida en su centro para dar voz al alumnado y buscar fórmulas de acercamiento a las familias y al entorno, con la intención de proyectar un nuevo modelo de escuela más participativo y democrático.
Una vez que los asistentes comprobaron cómo se puede poner en práctica otro tipo de gestión en los centros escolares, se regresó al trabajo en grupos para analizar la siguiente ponencia (clic aquí).
Tras el debate en los equipos de trabajo, se realizó la puesta en común en el auditorio, donde se expusieron algunas de las ideas, opiniones y conclusiones alcanzadas, que se pueden analizar aquí
Antes de celebrar la asamblea final de las jornadas, llegó el momento más emocionante de las jornadas, al rendir un sentido homenaje a los compañeros y compañeras jubilados: Emiliano Padilla Molina, Carmen Segura Jiménez, Pepe Sierra Alcalde, Loli Ruiz Romera, Nely Padua Arcos y Manoli Martínez Martínez. El auditorio, puesto en pie, dedicó una cálida ovación en reconocimiento al esfuerzo, la entrega, el compromiso y la dedicación de estas personas al mundo de la educación y de la lucha por las conquistas sociales a lo largo de su trayectoria educativa y vital, y se destacó su papel como impulsores de los movimientos de renovación pedagógica en nuestro país, al mismo tiempo que se les agradecía su implicación y se les recordaba su “obligación” de continuar en la primera línea de batalla, como ejemplo para las generaciones futuras.
Con las emociones a flor de piel se inició la asamblea final de las jornadas. Al igual que en las aulas que utilizan la asamblea como técnica de la pedagogía Freinet, esta asamblea sirvió como punto de encuentro y reflexión desde el que se analizó la organización y el funcionamiento de las jornadas, a la vez que se estudiaron las estrategias a seguir en el futuro cercano. Si en las aulas se da la palabra al alumnado para “aprender y enseñar democracia haciendo democracia”, como diría Freire, en esta ocasión fueron las personas participantes en las jornadas quienes tuvieron la oportunidad de tomar la palabra y experimentar el funcionamiento de una asamblea en primera persona.
Por lo tanto, la asamblea final de las jornadas se organizó de la misma manera que funcionaría una asamblea de clase. En primer lugar, se eligieron los diferentes responsables encargados de coordinar la asamblea: Javier Rueda Martínez (secretario), Ángel Pérez García (moderador), Juan Carlos Ruiz Liria y Araceli Sánchez Sánchez (observadores externos). A continuación, recogiendo las aportaciones del auditorio, se estableció el orden del día. Luego comenzaron las diferentes intervenciones de las personas allí presentes, respetando el turno de palabra e intercambiando opiniones. Por último, tras el debate, se tomaron diferentes acuerdos después de haber sometido a votación algunas de la propuestas presentadas. Aquí tenéis más información sobre la asamblea, incluyendo el acta de la misma.
La asamblea no ponía el punto y final a estas magníficas jornadas. Aún quedaban dos actividades más antes de concluir. En primer lugar, la cena cooperativa, que daba pie a seguir discutiendo y conociendo a otros docentes, familias y personas interesadas en el mundo de la educación, ahora en un clima más informal y distendido, entre bocado y bocado de carne con tomate, tortilla…
Y, a continuación, el itinerario literario nocturno por nuestra ciudad (más información aquí), de la mano de Manolo Pérez Sola y Lorenzo Cala, que deleitaron a autóctonos y visitantes con una preciosa visita a pie por Almería, desde el Barrio de la Caridad hasta la Alcazaba de Almería, pasando por la Puerta de Purchena, los refugios de la guerra civil, la Calle de las Tiendas o la Catedral de Almería, y que culminó a los pies de la fortaleza árabe con un espectáculo de poesía, música y baile a cargo del grupo Munira; sin duda, un broche final de ensueño para estas I Jornadas de Escuela Moderna en Almería, que fueron un éxito, no sólo de participación, sino también de intercambio, encuentro, renovación e impulso entre todos y cada uno de los sectores allí presentes, en búsqueda de un frente común de unidad dirigido a buscar un nuevo modelo de escuela porque…
10 abril, 2014 en 21:34
Buen resumen. ¡Vaya trabajo que has hecho, Javier!
Te queremos.
10 abril, 2014 en 21:48
Javier y por extensión a todo el personal: ¡Qué maravilla! Un trabajo así genera una oleada de satisfacción y placer por las cosas bien hechas. Un abrazo desde el norte cántabro.
Salud.
Enrique
11 abril, 2014 en 8:15
Un buen trabajo Javi. Todas y todos te damos las gracias. Un abrazo
11 abril, 2014 en 9:37
Me parece un resumen estupendo . Extensivo y de calidad. Se nora rigor e ilusión . El futuro del MCEP y de la renovación pedagogica en Almería , creo que está garantizado. Enhorabuena ¡¡¡.
21 abril, 2014 en 10:59
Un gran trabajo, Javier. Ya ha pasado un mes y la ilusión no solo no decae, sino que va en aumento. Espero con emoción las próximas convocatorias.
Un abrazo.