3.- La investigación del medio

Asistieron a este taller un grupo de docentes con diferentes especialidades y experiencias. El coordinador del taller, Paco Olvera, que actualmente es inspector de educación, recurrió a su experiencia como maestro para plantear algunas cuestiones.

Planteó que otra Escuela es posible y necesaria, y que esa Escuela bien podría tener los principios de la Escuela Moderna inspirada en Célestin Freinet. Una escuela que parta de los intereses de los niños y niñas, participativa y cooperativa, que trabaje la creatividad, la investigación ,… en definitiva , una escuela que sea útil para la vida de las personas y las haga felices.

Se trató el tema de la investigación en el aula. Se dijo, que solo se aprende a investigar, investigando. Los primeros pasos de la investigación, deben comenzar con una motivación nueva, donde los libros de texto vayan siendo sustituidos por la experimentación directa dentro y fuera de las aulas, por los libros de la biblioteca de aula y con el apoyo de materiales e instrumentos de observación variados.

Se proyectó un video que recoge la experiencia de cinco años, allá por los años 80 en Coín (Málaga) en el que se pudieron ver en imágenes las claves de una clase investigadora:

A partir de este documental, se abrió un interesante debate, que planteó muchas interrogantes: ¿Es posible hoy una experiencia como aquella ? ¿Aprenden los niños y niñas lo mismo con esta metodología? ¿Qué reacción tuvieron los padres y madres ante esa manera de enseñar? ¿Qué pensaban los propios niños y niñas? ¿Cuál fue la actitud del resto de profesores del centro? ¿Qué sucedió cuando pasaron al instituto? ¿Qué ventajas tendría una pedagogía como ésta frente a la tradicional? ¿Cómo habría que organizar los espacios y horarios en la clase? ¿Se consigue mayor autonomía por parte del alumnado?,  etc.

A lo largo del debate se enseñaron trabajos de investigación originales de los niños y niñas, así como la proyección de unas diapositivas que reproducen las imágenes del libro El mundo, tu aventura” en las que se pretende mostrar al alumnado los pasos y los temas de las investigaciones escolares.

Las dos horas del taller no pudieron dar para mucho más, pero si despertaron mucho interés y motivación, para continuar profundizando en esta manera de construir el conocimiento.

Os dejamos ahora con un resumen de la experiencia vivida por Paco Olvera en Coín, descrita con sus propias palabras, pero también con las de uno de los alumnos que vivió esa maravillosa aventura en primera persona:

Por último, os queremos ofrecer algunos enlaces relacionados con la investigación del medio que pueden resultar interesantes:

– Proyecto colaborativo «Nuestros pueblos«

Tarea 0, Tarea 1 y Tarea 2 del proyecto colaborativo «Nuestros pueblos» en el CEIP Concordia, de Campohermoso (Almería)

Visita guiada de Almería (bilingüe), realizada por alumnado de 2º de primaria del CEIP Francisco de Goya (Almería)

Proyecto de investigación sobre La Molineta

Proyecto de investigación sobre Almería

Anuncio sobre el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, realizado por alumnado y familias de 2º de primaria del CEIP Concordia, de Campohermoso (Almería)

– Folleto de visita al Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, elaborado por alumnado de 6º de primaria y utilizado en una visita realizada con familias a final de los cursos 2009/10 y 2010/11

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s