Participamos 11 personas: Nazaret, Ángel, Azahara, Loli Sierra, Heike, Cristóbal, Juan Diego, Isabel, Juanjo, Mari Carmen y Javi
Comenzamos el taller con un pequeño juego para romper el hielo y presentarnos.
A continuación, echamos un ojo a algunos materiales reales realizados con texto libre o “semi-libre” en clases de primaria: revistas de clase (Revista Europa Speaks, Revista Fantasía, Revista Concordia), libro viajero (clic aquí), anuncios (clic aquí), cuentos de la paz (clic aquí), historias de Halloween, libros de historia personal, etc.
Se destaca que la intención del taller es que éste sea vivencial y muy práctico, por lo que se solicita la participación activa de todas las personas presentes.
De esta manera, se realizan dos grupos de 5 personas y se pide que intercambien sus ideas previas sobre el texto libre: ¿qué es, por qué usarlo, cuándo usarlo…?
Después, ponemos en común algunas de esas ideas:
– Expresión de la vida
– Creatividad
– Fantasía
– Conocimiento individual y colectivo
– Se crean centros de interés
– Para cualquier edad o idioma
Pasamos ahora a la parte práctica: desde este momento, somos una clase de segundo de primaria. Es lunes en nuestro colegio y nuestro alumnado ha traído sus textos libres de casa. Para ello, los participantes en el taller han escrito sus propios textos como si fueran niños/as de 7 años.
¿Qué textos libres podemos ver en esas edades?: poesías, descripciones, cuentos, historias, recetas de cocina, anécdotas, adivinanzas, chistes…
Procedemos de esta manera con los asistentes al taller:
1. Nuestro alumnado lee esos textos al resto de miembros del taller
2. Elegimos uno de esos textos en votación para trabajarlo en clase (también podemos apuntarlo en una lista para que se trabajen todos los textos durante el curso y no “eliminar” el resto de textos).
3. Escribimos el texto seleccionado en la pizarra
4. Enriquecemos el texto colectivamente: vocabulario, gramática, sinónimos, etc.
5. Copiamos el texto en nuestra libreta de textos libres (le podemos poner un nombre a la revista: “Fantasía”…)
6. Adornamos el texto con un dibujo
7. Subimos el texto a nuestro blog y lo acompañamos de vídeos, fotografías, dibujos, etc. Además, ese texto se verá enriquecido con los comentarios de las personas que visiten el blog.
Aquí tenéis una muestra de los textos libres creados por nuestros pequeños grandes alumnos en versión original y versión enriquecida (tras la corrección colectiva), acompañados de sus vídeos:
EN CLAVE DE FA
Esta noche voy a ir con mi amigo Onís a beberme un zumo. Onís es mi amigo porque le gustan las mismas cosas que a mí. Vamos a ir al bar de mi primo Ramón y mi prima Laura. Se llama en clave de Fa. Este miércoles voy a preguntar al profe de música qué es la clave de Fa porque por ahora con la flauta siempre tocamos cosas con clave de sol. En el bar de mi primo hay gente que pone de comer pero también canta flamenco. Alegrías, fandangos y bulerías, aunque estas no son como las de Bisbal.
Ángel Pérez García
EXCURSIÓN
El otro día fuimos al campo con mi madre, mi padre, mi hermana y mi perro. Vimos muchos tipos de plantas. Me gustó mucho porque había plantas como las que describimos en clase, aunque a mí lo que realmente me gusta son los paisajes de playa y agua.
Mari Carmen Gómez Gallardo
EXCURSIÓN A GRANADA
Este fin de semana ha llegado la gran excursión que mis padres mi hermano y yo hacemos a Granada. En esa excursión siempre visitamos algún lugar divertido, como un parque. Esta vez hemos visitado a mi tita Aurora, que trabaja allí. Ha sido muy divertido ver su casa, pero me perdí y lo pasé un poco mal. La próxima vez estaré más atenta, porque no conocía la ciudad bien.
Nazaret Macarena Pérez-Rosas Carrillo
EL PARQUE
Tengo que estar encerrado en casa porque el maestro me ha mandado deberes para mañana. En el parque escucho a mis amigos jugar, reír y correr, pero tengo que continuar con este trabajo. :_(
Por la ventana veo que el sol luce con intensidad, un día genial para jugar con Antonio, Juan y Alba.
Cristóbal Díaz García
AYER
Me levanté. Comí mucho y jugué al fútbol, después vino Adam y jugamos a la Play. Fuimos al Copo y mi papá me compró un chándal. Vimos la televisión y nos fuimos a dormir.
Isabel Albarrán Gutiérrez
DE MAYOR QUIERO SER…
Cuando sea mayor me gustaría ser deportista profesional. Para ello entreno mucho, tengo esperanza en lograrlo.
A los treinta años, cuando la edad no me permita ser deportista, seré entrenador o profesor de educación física.
Por esta razón estudio, entreno y como tengo que hacer las dos cosas, en ocasiones, fallo y no hago la tarea. Debo cuidar mis estudios, porque mi tío me ha dicho que me puedo lesionar…
Juan José Capel García
VOY A LA ESCUELA
Voy a la escuela donde mi hijo es el maestro y me encanta ser su alumno, pero no me ayuda con mis historias. Es simpático, aunque a veces me regañe, cuando no hago las cosas como le gustan. Entonces tengo miedo.
Juan de Diego Rueda Martínez
FIN DE SEMANA ESPECIAL
Este fin de semana ha sido para mí muy especial. No he ido de excursión, no he tenido que ir de cumpleaños… Pero, ¡ha sido muy especial!
Mis padres han estado de “cursillo”, o algo así de maestros y maestras. A mí me podían llevar a una especie de guardería que se había montado, pero mi abuela dijo: “¡Que se quede, que se quede conmigo!”
Yo, al principio, dudé de que eso fuera lo mejor para mí, pero la miré a la cara y vi su expresión.
¡Hacía mucho tiempo que no estaba con mi abuelita!
Loli Sierra Alcalde
MI FIN DE SEMANA
Este fin de semana me lo he pasado muy bien. He ido al campo y he jugado; mis amigos también.
Quiero que sea sábado otra vez: me gusta estar con Tina, Oliver y Toni. Jugamos y buscamos caracoles, pero no nos los comemos.
¡Hemos quedado para el próximo fin de semana!
Heike Díaz
Tras haber trabajado como si fuéramos una clase de segundo de primaria, realizamos una puesta en común y les explico cómo me organizo yo para trabajar el texto libre en mi aula:
– Lunes:
- Lectura de textos libres
- Trabajamos los textos (expresión y comprensión oral, sinónimos, geografía, historia, literatura…) y aportamos materiales
- Apuntamos nuestro texto en la lista
– Martes:
- Elegimos un texto de la lista y lo copiamos en la pizarra
- Enriquecemos y revalorizamos el texto
- Copiamos el texto en nuestra libreta Fantasía y lo pasamos a ordenador
- Añadimos un dibujo
– Martes siguiente:
- Repartimos el texto que habíamos pasado a ordenador la semana anterior, lo leemos y lo trabajamos
- El texto va acompañado de un poema elegido por el propio alumnado y trabajado en el taller de poesía
- Archivamos el texto en nuestra revista Fantasía
A continuación, vemos algunos ejemplos de texto libre “digitalizado” por medio de nuestros blogs, como por ejemplo “Mis gusanos de seda” (clic aquí), “Argentina” (clic aquí), «Ana y Lidia perdidas en el desierto» (clic aquí) etc.
En los siguientes enlaces podéis ver las revistas digitalizadas en varios blogs de aula: Revista Europa Speaks, Revista Fantasía, Revista Concordia, El Futuro 3, El Futuro 4
Una vez visto qué es el texto libre, cómo trabajarlo, etc. y haberlo puesto en práctica, nos planteamos cómo ir más allá del texto libre: correspondencia escolar (clic aquí), libro viajero (clic aquí), anuncios (clic aquí), cuentos de la paz (clic aquí), actividades de aprendizaje-servicio (clic aquí), historias de Halloween, libros de historia personal, etc.
A continuación, vemos una de esas opciones: la elaboración de un telediario escolar. La idea original era haber puesto en práctica una dinámica real de nuevo, como si los participantes en el taller fueran alumnos de 7 años, pero ante la falta de tiempo, nos limitamos a explicar cómo nos organizamos nosotros en el aula:
1. El alumnado elige la noticia a trabajar: un acontecimiento que ha tenido lugar en el centro (excursión, Día de la Paz, carnaval, festival de Navidad, etc.)
2. Escribimos en la pizarra estas preguntas: qué, cuándo, dónde, por qué, cómo, quién…
3. Junto a cada pregunta, a modo de borrador, escribimos las respuestas de forma esquemática: jornadas de escuela moderna, 14 y 15 de marzo, IES Al-Andalus…
4. El alumnado, en grupos, escribe una noticia que recoja toda la información que hay en la pizarra.
5. Un portavoz de cada grupo lee la noticia que han redactado
6. El alumnado elige, en votación, la noticia que considera que está mejor elaborada
7. Se copia la noticia en la pizarra, se enriquece colectivamente y la copian en las libretas
8. Cuando se acerca el final del trimestre (o el período de tiempo que queramos) repartimos las noticias entre nuestro alumnado: una noticia para cada dos alumnos
9. El alumnado prepara la noticia en casa. Si puede ser, la estudian de memoria
10. Elegimos un día para grabar el telediario. Ese día, el alumnado viene “guapo” al cole, con corbatas, vestidos, chaquetas, etc.
11. Fase de edición, usando fotografías, vídeos, etc. (el alumnado de cursos superiores podría encargarse también de esta fase, sobre todo alumnado de secundaria)
Una vez que hemos visto cómo nos organizamos para realizar un telediario escolar, se ponen dos ejemplos: un telediario bilingüe realizado con alumnado de sexto de primaria (clic aquí) y otro con alumnado de segundo de primaria (clic aquí). Aquí os dejamos los vídeos:
Para terminar, os queremos mostrar otras alternativas para trabajar la lengua como taller:
ANUNCIOS (clic aquí)
CUENTOS DE LA PAZ (clic aquí)
LIBRO VIAJERO (clic aquí)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COLABORATIVOS (clic aquí)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE-SERVICIO (clic aquí)
TALLER DE POESÍA (clic aquí y aquí)
HISTORIAS DE HALLOWEEN
Estas son sólo algunas opciones para hacer que la vida entre en nuestra clase, abrirnos al entorno, dar la palabra a nuestro alumnado, fomentar su creatividad y trabajar la lengua como algo vivo. Hay muchas otras formas de hacerlo. ¿Queréis compartir vuestras ideas con nosotros? Podéis hacerlo escribiendo vuestros comentarios aquí abajo. ¡Muchas gracias!