Para vivir una asamblea hay que participar en ella:
- Colocarse en círculo para no darnos la espalda
- Elegir los cargos de la asamblea: moderación, secretaría, responsable del orden del día y votaciones, observación externa.
- Establecer el orden del día modificando el presentado:
La asamblea final de las I Jornadas de Escuela Moderna en Almería comienza distribuyendo las responsabilidades entre las personas participantes. Javier Rueda Martínez asume el rol de secretario, Ángel Pérez García actúa como moderador y Juan Carlos Ruiz Liria y Araceli Sánchez Sánchez como observadores externos (para más información de los roles y de cómo trabajar la asamblea en el aula: clic aquí)
A continuación, recogiendo las aportaciones del auditorio, se estableció el orden del día, quedando como único punto:
1. PROPUESTAS DE MEJORA PARA LAS II JORNADAS DE ESCUELA MODERNA EN ALMERÍA
DIFUSIÓN:
Se hace hincapié en potenciar la difusión de las jornadas por medio de las redes sociales, correo electrónico, blogs, universidad, centros educativos, etc. La organización de las jornadas contesta que ese trabajo se ha venido realizando a buen ritmo en las últimas semanas y recuerda los diferentes canales de comunicación abiertos, los contactos establecidos y la difusión realizada por medio del grupo de facebook (clic aquí), cuenta de twitter (@1escuelamoderna, clic aquí), hashtags creados en twitter (#1escuelamoderna…), dirección del blog (clic aquí) y de correo electrónico (1jornadasdeescuelamoderna@gmail.com), entrevista en la Cadena Ser (clic aquí), visitas a centros educativos y universidad, etc. En esa línea, una compañera felicita a la organización por la dinamización y difusión on-line conseguida.
Una madre propone que, de cara a las II Jornadas, asumamos el compromiso de potenciar el boca a boca entre nuestras amistades, familiares, etc. y conseguir que cada participante traiga a otra persona a las jornadas.
Igualmente, en esa misma línea, se anima a que consigamos difundir las II Jornadas entre los compañeros y compañeras de nuestros centros escolares.
TALLERES
Se felicita a la organización por el carácter práctico y vivencial de los talleres. Sin embargo, el sentir general es que el tiempo dedicado ha sido corto y se echa en falta la posibilidad de participar en más de un taller, al haber coincidido todos en la misma franja horaria. Por lo tanto, se propone realizar talleres rotatorios, que se agrupen por edades (infantil-primaria-secundaria-universidad), incrementar el tiempo de los mismos, ofrecer la posibilidad de participar en, al menos, dos talleres y buscar nuevas temáticas como, por ejemplo, el trabajo de las emociones en el aula.
Asimismo, se sugiere que los niños y niñas que hay en la guardería de las jornadas puedan participar en esos talleres para que sean más vivenciales y reales.
EXPERIENCIAS DE ÉXITO
Las jornadas han atacado duramente a la escuela tradicional. Ahora nos toca a nosotros ofrecer alternativas. Para ello, proponen incidir más en aquellas prácticas que entendemos que son positivas para nuestra escuela y dedicar una parte de los contenidos de las II Jornadas para comunicar experiencias de éxito en nuestros centros.
TEORÍA VS PRÁCTICA
Una compañera pide que se rebajen los contenidos teóricos de las jornadas y que se aumente la práctica. Le responden con dos preguntas: 1. ¿Realmente hemos sido tan teóricos? 2. ¿Hay que romper con la teorización? En la asamblea se destaca que teoría y práctica deben ir de la mano. Una buena práctica docente sin un respaldo teórico que justifique esa praxis no puede ser defendida. A su vez, una teorización alejada del día a día y de la realidad de las aulas, formulada desde la lejanía y la abstracción de los púlpitos universitarios o los manuales teóricos tampoco es válida si no puede ser aplicable desde un punto de vista coherente con nuestras ideas.
TEMPORALIZACIÓN
Se comenta la posibilidad de ampliar la duración de las jornadas en su segunda edición. Algunas propuestas son: fin de semana de viernes a domingo, cuatro fines de semana en un mes, mes de julio, etc. Sin embargo, ninguna de las propuestas parece ser firme y no se adopta ninguna decisión.
CONTACTO CON LA UNIVERSIDAD
Se destaca la importancia de acercarnos a la universidad y a su alumnado, al mismo tiempo que se subraya la necesidad de desarrollar el espíritu crítico entre los futuros docentes. Sin embargo, consideramos que ese acercamiento no debe derivar en “fagocitación” y debemos continuar siendo autónomos y autogestionarios. En esa toma de contacto, sería conveniente estudiar qué medidas podemos adoptar entre las dos partes, como pueda ser, por ejemplo, la difusión de las jornadas, la utilización de recursos y espacios, o la puesta en funcionamiento de una red de buenas prácticas.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN
Es necesario cambiar la cuota de inscripción de las jornadas, pues los gastos asumidos han sido considerables en relación a la cuota simbólica de 5 y 10 euros que se ha pedido a las personas participantes. En el momento en que se realiza la asamblea no hay aún un balance de cuentas de las jornadas, pero la tesorería conoce la situación aproximada y los estrechos márgenes en los que nos hemos movido. Por eso, se propone modificar la cuota de inscripción. Las alternativas que se ofrecen son:
– 10€ (personas desempleadas y estudiantes) y 20 € (trabajadores)
– 5€ (personas desempleadas y estudiantes) y 20 € (trabajadores)
Para poder comprender y justificar esta subida de cuota se estudiará la posibilidad de publicar en el blog el balance de cuentas de las jornadas.
(* Si bien los siguientes puntos no pertenecen realmente al punto “propuestas de mejora”, las añadimos en el acta al haber sido debatidas en la asamblea, aunque deberían haber sido propuestas en la elaboración del orden del día inicial.)
¿Y DESPUÉS DE LAS JORNADAS?
La energía y el entusiasmo con los que hemos vivido las jornadas deben ser canalizados de alguna manera. Por eso, desde ya, nos comprometemos a empezar a preparar las II Jornadas de Escuela Moderna en Almería, con los brazos abiertos a aquellas personas, asociaciones, etc. que quieran colaborar en la organización.
Sin embargo, se destaca que no es necesario esperar a esas segundas jornadas y debemos aprovechar el tirón de las primeras jornadas para continuar nuestro trabajo. Para ello, se recuerda la importancia de utilizar redes y plataformas para compartir experiencias, ideas, propuestas, organizar las II Jornadas, etc. En ese sentido, volvemos a mencionar los distintos medios de comunicación abiertos y se incide en que el blog ira actualizando sus contenidos poco a poco, incluyendo material de las jornadas (talleres, crónicas, fotografías, actas, etc.)
En esa misma línea, se propone mantener reuniones periódicas y continuadas, así como formar grupos de trabajo, ya sea canalizados por MCEP o Utopía y Educación, o de nueva creación.
MANIFIESTO
Marcos propone someter a votación nuestra adhesión a un manifiesto por la paz y contra la III Guerra Mundial. Este es el texto:
“Paremos la III Guerra Mundial
Nos había prometido la paz; que nuestros niños y niñas, que nosotr@s, no volveríamos a vivir otra guerra. Que aquella guerra que dejó más de cincuenta millones de muertos, donde la naturaleza, la cultura, el medio ambiente, sufrieron daños irreparables, no se volvería a repetir.
Setenta años después, Corea, Vietnam, África, América-Latina, Palestina, Afganistán, Irak, Yugoslavia, Libia, Siria… y ahora Ucrania, nos han demostrado lo contrario. Ellos y ellas, las élites, los gobiernos firmantes de los acuerdos de la paz de Yalta, rompieron lo prometido: para la resolución de conflictos no se utilizaría la guerra.
Nosotr@s, maestras y maestros, madres y padres y aquellas personas vinculadas a la comunidad escolar, que educamos y trabajamos los valores para la Paz, pensamos y sentimos que los niños y niñas, no tienen fronteras: que son los mismos aquí que en Siria, en Afganistán, Ucranía…
Nosotr@s, ciudadanas y ciudadanos, reunidos en Almería en las I Jornadas de Escuela Moderna, “Otra escuela es posible”, no queremos ser cómplices con nuestro silencio de la escalada prebélica que estamos viviendo y la actual situación en Ucrania, donde la OTAN y el Ejército Ruso están posicionando sus ejércitos para una posible confrontación. Esa confrontación pondría a Europa y al resto del Mundo ante la III Guerra Mundial.
Frente a este posible riesgo inminente y, desde el principio de precaución, hacemos un llamamiento a los consejos escolares y a la comunidad educativa en general, para abrir un debate en los centros escolares que favorezca la Paz en el Mundo y ayude a paralizar la escalada bélica en Ucrania.
En la ciudad de Almería, a 15 de Marzo de 2014”
DECISIONES ALCANZADAS
Después de analizar las diferentes opiniones y propuestas, y tras someter a votación algunas de ellas, estas son las decisiones alcanzadas:
DIFUSIÓN: las personas asistentes contribuirán a la difusión de las II jornadas por medio de Internet, familias, centros educativos, etc.
TALLERES: los talleres serán rotatorios, intentando agruparlos por edades o temáticas e incrementando el tiempo de los mismos. Se intentará que, cada participante pueda asistir a, al menos, dos talleres. Se buscarán nuevas temáticas y se habilitarán los medios de comunicación necesarios para poder recibir sugerencias por parte de las personas interesadas en participar en los mismos.
EXPERIENCIAS DE ÉXITO: se destinará un tiempo para poder comunicar experiencias de éxito a los participantes
CUOTA DE INSCRIPCIÓN: la nueva cuota pasará a ser de 5€ (personas desempleadas y estudiantes) y 20 € (trabajadores)
ADHESIÓN AL MANIFIESTO CONTRA LA GUERRA: la asamblea vota a favor de la adhesión al manifiesto por la paz y contra la III Guerra Mundial.
Tras alcanzar estas decisiones, se destaca el éxito de organización y participación de las I Jornadas de Escuela Moderna en Almería y se da por concluida la asamblea.
——————————————————————————————————-
“EPÍLOGO”
Al viernes siguiente, 21 de marzo, se celebró una reunión final para poner punto final al curso paralelo organizado por USTEA. En esa reunión se debatieron y aprobaron varias propuestas más:
TALLERES: continuar trabajando en tres talleres por edades: (0-8; 8-12; 12-…) como hay en el MCEP. Empezar a compartir experiencias en estos talleres, para que en las II Jornadas sigan funcionando y cumplamos con ese espacio de intercambio de experiencias que propuso la asamblea para incluir en el horario
CONVOCATORIAS PUNTUALES: Hacer algunas convocatorias puntuales para tratar algunos aspectos pedagógicos que alguien propusiera o surjan.
CONGRESO DE ESCUELA MODERNA DE LA RIOJA: invitación por parte del MCEP de asistir al congreso de Escuela Moderna de la Rioja (del 4 al 10 de Julio) (para más información, hacer clic aquí o visitar www.mcep.es; el horario está disponible aquí)
REDES: seguir trabajando y haciendo aportaciones en el blog, facebook etc. de las jornadas. Convertirlo en un espacio de comunicación e intercambio.